miércoles, 2 de diciembre de 2009

Entrevista a una luchadora, Margarita Barrientos


“Me gustaría que la gente no tenga que venir al comedor y yo ser distinguida por otro motivo”


Lleva la estampa de la solidaridad, el gen de la lucha y el ADN de la bondad. Creció en el seno de una familia humilde, con muchas carecencias materiales pero lejos de tirar la toalla, la necesidad y el dolor fueron el impulso para crear el comedor Los Piletones donde brinda ayuda a diario.


Todo aquel que haya realizado solo hasta tercer grado en el colegio lleva esa situación como un peso, una carga insoportable a lo largo de la vida. Ella, al contrario pudo sobreponerse y logró armar desde la carencia y la pobreza un gran proyecto que le otorgó un puñado de esperanzas ,la posibilidad de encontrar la felicidad y el reconocimiento de una sociedad que aplaude su trabajo de pie.

En el comedor, Margarita Barrientos (48), es la madre de todos, de sus diez hijos biológicos y de los más de 900 del alma, que acuden día a día al gran galpón de la calle Plumerillo en pleno corazón de Villa Soldati, Capital Federal.

Margarita es el pilar de su propia historia. Los cimientos de sus raíces están firmes gracias a la paciencia y la perseverancia que la caracterizan pero también por el apoyo incondicional de su marido Isidro, que lejos de relegar sus anhelos por ser discapacitado, regó con el mismo amor las primeras semillas que dieron como resultado Los piletones. “Todos los que formamos parte de esto somos una unidad que empuja para el mismo lado para combatir el hambre y la marginación”, sostiene con orgullo Barrientos.

-Todo lo que le pasó a lo largo de su vida, su historia, que derivó en una lucha constante… ¿Tiene su correlato en la creación del Comedor Los Piletones?

-En mi vida me han pasado muchas cosas. Yo creo que el comedor es parte del aprendizaje de todo lo que he vivido. Yo vengo de una familia humilde. Mi madre, padecía de mal de chagas y leucemia, falleció muy joven. Fue una gran perdida.

Cuando era chica siempre le decía a mi padre: ‘papá cuando sea grande voy a ser rica y presidenta’ y el siempre me respondía ‘ay hija chancho flaco suena con maíz, la riqueza no es tener abundancia de cosas materiales, el dinero no hace a la felicidad’ esa charla con él trazó, de alguna forma mi destino.

El arduo trabajo realizado desde la creación del comedor y la Fundación allá por 1996 la llevaron a ser distinguida en 1999 como la Mujer del año. Recientemente, Margarita, fue premiada con una de las 26 medallas que otorgó el Gobierno de la ciudad, con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo, a los vecinos más destacados. “Es importante ser reconocida, te fortalece, te da fuerzas para seguir trabajando. Pero me gustaría que la gente no tenga que venir al comedor y yo ser distinguida por otro motivo”, sostiene pensativa.

-¿Qué es lo que le permitió a Los Piletones ser reconocido por fuera de los límites de Villa Soldati? ¿Qué lo hace especial?

- Lo que lo hace especial y reconocido es que siempre cumplimos con todo lo que prometimos. Todo lo que dijimos que íbamos hacer lo concretamos. Las donaciones que llegan son puestas, en su totalidad, en el comedor. Acá todo es transparente, no hay nada que ocultar.

La figura de Margarita se trasformó, en los últimos años en un gran referente de la mujer como embajadora de la acción social y solidaria. Su transparencia y humildad se fueron perpetuando dentro de un clan femenino, que cuenta con nuevo viro a la hora de la beneficencia. “Hay muchas mujeres luchadoras. Es muy loable el trabajo que ellas hacen muchas veces sin tener a su alcance grandes posibilidades. Creo que hoy en día el rol de la mujer frente a la solidaridad en plena crisis es clave”, reconoce Barrientos, quien se autoproclama como una fiel defensora de su género.

El gobierno y el efecto dominó de los planes sociales.

La voz no le tiembla a la hora de hablar del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Su serenidad tampoco desaparece, pero su rostro muestra signos de descontento e indignación. Margarita, quizá metafóricamente, pide un vaso de agua “para pasar el trago amargo que me provoca hablar de los políticos”, sostiene en forma irónica.

-¿ Cuál es su relación con el gobierno? ¿ Cuál cree que es el papel que juegan los planes sociales?

- Estoy en desacuerdo con el Gobierno Nacional. Por muchos motivos. Dar subsidios por hijo, en vez de abrir empresas y darle trabajo a la gente no es lo correcto. Les están enseñando al pueblo a vivir de arriba. Con respecto a los planes sociales creo que solo alimentan vagos y gente cómoda que se rehúsa a trabajar pero tiene una gran facilidad para reclamar.

“’¿Qué es lo que más me indigna?’ La droga y la política. ¿Qué combinación no? Me pone de muy mal humor escuchar a los políticos mintiendo constantemente, me da bronca y vergüenza. Yo tengo hasta tercer grado hecho y me creo mucho más inteligente, ellos nos roban y nos estafan día a día y yo, que no estoy formada académicamente, no robo y hago mucho por la gente que más lo necesita. ¡Que paradójico todo!”, remarca Margarita en forma visceral y con la voz, ahora si, quebrada por completo.

domingo, 1 de noviembre de 2009

¿QUÉ VES?


¿Cómo nos ven los demás? ¿Cuál es la imagen que refleja nuestra alma? Las personas con las que nos cruzamos todo el tiempo, las personas conocidas y las desconocidas también ¿Que piensan cuando nos tienen frente a frente? ¿Qué sentimientos generamos? ¿Somos etiquetados por nuestra forma de ser o por el prejuicio colectivo?
Aunque todos nos enfilamos detrás de la columna de el no me importa el que dirán morimos por saber que es lo que los demás piensan de nosotros. Nos mordemos los labios, aguantando quizás, soltar la pregunta clave ¿Qué te parecí? Pasamos días sacando conjeturas, repasando la escena del hecho, la escena en la que la otra persona te conoció, intentando recordar el guión de nuestra propia novela costumbrista y empezamos a auto boicotearnos a través del arrepentimiento.
La sociedad es una constante generadora de supuestos que son instaurados entre nosotros con una facilidad asombrosa. Estos supuestos transforman en puntos a seguir y cumplir a raja tabla para lograr, se cree, la aceptación y el reconocimiento de los demás.
Pero… ¿Qué pasa cuando lo que escuchamos no es lo que estábamos esperando? Cuando el efecto que quisimos generar nos jugó una mala pasada terminamos encasillados bajo rótulos incómodos, esa definición que era, justamente, la que intentamos no crear se transforma en nuestro primer nombre.
Aparentamos, fantaseamos, plantamos situaciones para poder llegar a esa persona y no nos damos cuenta que en la búsqueda desenfrenada por encontrar el guiño en el otro, dejamos relegados en el camino miles de partes propias que son las que verdaderamente nos constituyen como una persona diferente.
Pensamos cada cosa que vamos a decir, cada gesto, como movernos, como no movernos, que posición tomar frente a determinado tema, nos interrogamos preguntándonos ¿Qué está bien? ¿Qué está mal? Y así nos olvidamos de aquel as que tenemos bajo la manga, ese que ocultamos hace un tiempo: La espontaneidad.
No hay mejor arma de combate que la señora espontaneidad, ella, es podríamos decir, diferente y especial. Aquella persona que se deja llevar por los impulsos, que los cuida y los mide pero no los corta de raíz, esa persona que deja ser las cosas y no pone palos en el camino es la que verdaderamente se despega del resto y logra que los demás vean en ella lo que deben ver, su esencia, sin posturas ni poses.
Esas personas son tan transparentes que no deben fingir ser algo que no son para encontrar aceptación. Para que el resto nos acepte debemos, primero, aceptarnos nosotros, asumir nuestras limitaciones, nuestros techos y jugar con ellos para sacar lo mejor de si. Aquel que se pasa la vida intentando ser lo que, imagina, que es lo correcto nunca logrará ser valorado y mucho menos proyectar su imagen más autentica.
Por eso siempre me pregunto ¿Qué ven cuando me ven?...Segura de que vean lo que vean no traicioné mis principios.
¿Qué ves? ¿Qué ves cuando me ves?

martes, 27 de octubre de 2009

De Suecia a Buenos Aires sin escalas


Una historia digna de ser escuchada


Lotta Costa Eriksson plantó su bandera en Argentina por amor a un porteño que cambió sus planes por una familia y otras costumbres que la encandilaron. Recuerdos, nostalgia y alegrías forman parte de su diario de viaje.
Por Clarisa D'Angelo

La típica historia de telenovela costumbrista pasó la ficción y se convirtió en realidad. La historia de Lotta Costa Eriksson, de 41 años, es un claro reflejo de los efectos que puede generar el amor cuando llega de la mano de persona correspondida y la muestra cabal de que en este plano no hay distancias que valgan.
Doce años atrás otra era la vida de Lotta. Suecia, su país, era el único lugar donde le era posible proyectar su futuro. Con la mentalidad de una adolescente, la curiosidad desenfrenada, el descaro que la picardía y la inocencia entregan en esa etapa de la vida, conoció a Diego, un argentino que estaba de paso realizando una capacitación para la empresa sueca para la que trabajaba.
Nada hacía pensar a esta mujer dueña de una mierda profunda y unos inmensos ojos, piel de porcelana y sumamente delicada, que ese hombre sería, años más tarde, el padre de sus hijos (un varón de 5 años y otro en camino) y que por esa relación dejaría su país para conocer algo nuevo y diferente a lo que estaba acostumbrada.
“Cuando Diego me dijo que era de Argentina tuve que mirar en el mapa para ver dónde quedaba. Además, cuando lo vi, pensé que era italiano, su familia es de allá y tenía toda la impronta ‘tana’”, cuenta Lotta esbozando una sonrisa picara con la que se le ilumina la cara.
Lejos de entrar en pánico por la partida de su novio a su país en plena etapa de conocimiento, Lotta encontró la forma de seguir en contacto hasta tomar una decisión, que más tarde le cambiaría la vida: viajar a la Argentina.
“Cuando él se fue, buscamos la manera de no perder el trato. En ese entonces no existía Skype, Facebook, nada, así que hablábamos todos los días, durante siete meses, por teléfono o fax”, recuerda, para luego agregar con la gracia que la caracteriza: “muy caro todo”.
Cuando el paso del tiempo le dio el pie para darse cuenta de que la relación era algo serio y que los dos querían seguir juntos, Lotta buscó la opinión de su fiel consejera, su mamá. Aquella que con la sabiduría y el tacto habitual de las madres la apoyó para que viajara a la Argentina. Con el voto de confianza de su familia, un puñado de ilusiones y un manojo de inseguridades llegó al país.
“No conocía absolutamente nada. Lo primero que uno piensa es que Buenos Aires es inmenso. Me sorprendía que fuera tan Europeo, no sé, yo pensaba que al estar en Latinoamérica sería más parecido a Perú, que la gente iba a ser más del estilo de ese país”, comenta.
Al poco tiempo de residir en Argentina, Lotta comenzó a trabajar en el lugar que más cómoda podría sentirse: es secretaria del Club Sueco ubicado dentro de la Embajada de Suecia. “Soy la cara sueca con la que la gente se encuentra cuando vienen al club”, se autodefine, orgullosa.
Doce años en otro país pesan. La familia y los amigos de toda la vida ubicados en otro continente generan en la futura mamá una nostalgia permanente que la lleva, cada dos años, a visitar su país para reencontrarse con sus orígenes, muchas veces olvidados por la vorágine que implica vivir en Buenos Aires.
Si bien extraña la tranquilidad y el silencio característico de su país, Lotta sigue apostando a la Argentina, aunque no descarta, junto con su marido volver a Suecia para que sus hijos puedan crecer sin violencia e inseguridad.

lunes, 19 de octubre de 2009

CADENA DE SOBORNOS




Política y Justicia




Tres de los casos más emblemáticos en materia de corrupción en Argentina como es Skanska, la Ley Flamarique y la venta de armas a Croacia y Ecuador demuestran la falta de límites y las carencias del Poder Judicial.


Por Clarisa D'Angelo


La historia política de la Argentina está marcada a fuego por el accionar indebido de los representantes del país, los negocios turbios, la irregularidades y la violación de todo tipo de normas. El fantastama del soborno y su fiel amigo la corrupción están presentes en todo momento, sin discriminar gobiernos ni gobernantes.
El papel del Poder Judicial se ubica en el centro de atención y se transforma en el protagonista de los casos más aberrantes y sin límites. Sacar a la luz las cosas que, de forma meticulosa, algunos intentan tapar, destrabar operaciones fraudulentas y desmantelar asociaciones ilícitas forman parte de la agitada agenda de la justicia, que muchas veces, lejos de ubicarse por encima de la situación termina siendo arrasada por la fuerza de los hechos y la debilidad de sus representantes.
Casos como el de la multinacional sueca Skanska, la venta de armas a Croacia y Ecuador y la Ley Flamarique, se convirtieron en el reflejo cabal de una interminable cadena de coimas, que demuestran, una vez más, los viejos vicios de los gobernantes.
El arma que no has de vender. La gestión turbia y criticada de Carlos Saúl Menem (1989-1999) tuvo su valor agregado. La venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador, dos países que se encontraban en conflictos bélicos, se convirtió en uno de los casos de corrupción mas relevantes de su gobierno.
La situación salió a la luz en 1995 cuando se dio a conocer el destino de armas Argentinas, creadas por Fabricaciones Militares, que en los decretos presidenciales firmados por Menem tenían como receptores a Panamá(que no tiene un ejército) y Venezuela, habían tomado otro camino y llegado a manos de dos país que estaban en guerra sobre los que pesaban restricciones para la venta de armas: Croacia y Ecuador.
La venta a Ecuador tuvo lugar en el marco de un fuerte conflicto que dicho país mantenía con Perú. Uno de los motivos principales que marca la irregularidad del gobierno menemista es que la Argentina era oficialmente garante De Paz de ambos países, incumpliendo con su compromiso internacional. A su vez la llegada de armamento argentino a Croacia fue ilegal ya que por ese entonces las Naciones Unidas aplicaban un embargo a las naciones de la ex Yugoslavia.
La causa judicial se abrió en 1995 a raíz de la denuncia del abogado Ricardo Monner Sans. Luego de varios, en 2001, tras la confesión del ex interventor de Fabricaciones Militares, el juez Jorge Urso procesó y envió a prisión domiciliaria a Carlos Menem, condena que cumplió durante 6 meses y de la que fue absuelto gracias a un polémico fallo con el que recuperó la libertad. Sin embargo en 2007 fue nuevamente procesado esta vez por el juez Rafael Caputo, quien le prohibió la salida del país y le embargó los bienes al Riojano.
En la causa también están involucrados el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, el ex ministro de Defensa Oscar Camillón, el traficante de armas Diego Palleros y el ex brigadier de la Fuerza Aérea Juan Paulik.
Cadena de Favores: Skanska. En 2005 un concurso privado de precios generado desde el Ministerio de Planificación asignó a la multinacional sueca Skasnka para la creación de obras en el gasoducto en el Norte y Sur del país, se trasformó en el comienzo de uno de los hechos de corrupción y sobornos más complejos, manchando con sus efectos al gobierno de Néstor Kirchner.
Coimas ocultas bajo el ala de empresas fantasmas a las que Skanska abría pagado durante dos años facturas, pedidos de investigación de funcionarios del gobierno, como el secretario de Obras Públicas, José López, y el director de Energas, Fulvio Madaro y el Ministro de Planificación, Julio de Vido, y la precensia fundamental de los fondos de fideicomiso que servirían para financiar las obras son algunos de los condimentos fundamentales del caso Skanska.
La investigación del juez Javier López Biscayart y la aparición de grabaciones de la auditoria interna de la multinacional sueca, se transformaron en el motor de los despidos del titular de Energas, Fulvio Madaro y el gerente de Nación Fideicomisos, Néstor Ulloa y pusieron en el ojo de la tormenta la premisa que tanto intento correr del lugar Kirchner “no hay un solo elemento que vincule a funcionarios del Gobierno Nacional”.
Ley Flamarique, el soborno de la flexibilización. Una vez más el accionar del Jefe de Estado en tela de juicio, una vez más la sombra de la corrupción y los efectos de una gestión políticamente incorrecta y vacía de contenido. La presidencia de Fernando de la Rúa, en 2000 lejos de lograr estabilidad después de diez años de menemismo sacudió el tablero con una jugada que puso en jaque la ambición y la inoperancia para manejar el país, a raíz de el tratamiento del proyecto de la Ley Flamarique donde quedaron sobre el tapete una serie de coimas con las que se sobornó el voto de un grupo de legisladores.
El Secretario Parlamentario, Mario Pontaquarto, confesó haber sido testigo de reuniones entre Fernando de la Rúa y Fernando Santibañes, Director de la SIDE lugar donde presuntamente salieron los 5 millones de dólares, y haber llevado esa suma de dinero destinado a las coimas.
Ante la situación irremontable, el vicepresidente de la nación, por ese entonces, Carlos “Chacho” Álvarez renunció a su cargo, mientras que Santibañes, Flamarique, Pontaquarto fueron procesados por presunto cohecho y esperan el juicio oral al que también se sumó el ex presidente Fernando de la Rúa.
El peso de la ley con toda sus vertientes y la responsabilidad de la justicia, son fundamentales para recobrar algo que, a esta altura parece imposible: la conciencia, la dignidad y la ética de los gobernantes que son elegidos por el pueblo para representar las buenas acciones y no los hechos cargados de corrupción y negligencia con los que derribaron la confianza de una sociedad enferma de escepticismo.










Distintas leyes, las mismas sospechas


Tres casos que muestran el papel del Poder Ejecutivo

El tratamiento y la posterior aprobación de La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la ley Banelco y la de Privatización de Gas del Estado se tranformaron en ejemplos claros del modus operando de la política nacional.

Por Clarisa D'Angelo

Hechos separados por períodos de años. Hechos que supieron ser, en su momento, generadores de un debate donde los diferentes actores políticos y la gente como sociedad activa cruzaron sus posturas y marcaron a fuego el destino del país. Hechos que se reflejaron, quizá como coincidencia principal, en el mismo escenario: el Poder Ejecutivo y el Congreso de la Nación. Fue bajo el ala de estas dos fuertes figuras, que supieron mover las piezas por el envión del oportunismo y el sabor de los beneficios, donde tuvieron lugar la promulgación de tres leyes, entre tantas otras, que estuvieron desde comienzo a fin en el boca a boca de la gente: La ley de Privatización del gas, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la ley Banelco.
El parlamento en estas tres ocasiones se convirtió en el receptor de disputa entre oficialismo y oposición. Donde le circunscribieron adelantamientos de los plazos para tratar las leyes, coimas, votos bajo presión y los choques de intereses más grandes y diversos.
La ley del DIPUTRUCHO. 1991 se convirtió en el año elegido por el entonces presidente de la Nación y su ministro de economía, Carlos Saúl Menem y Domingo Cavallo, para darle forma al proyecto de Ley de Privatización del Gas. Esta iniciativa tenía como ejes principales, proteger los derechos de los consumidores, incentivar el uso racional de el gas natural y la creación del Ente Nacional Regulador del Gas (ENERGAS), encargado de controlar el precio de las tarifas.
El 26 de marzo de 1992 , se convirtió en el día de mayor tensión entre radicales y peronistas en el marco de este proceso privatizador, cuando el oficialismo, cristalizado en el Partido Justicialista (PJ), aprobó en la Cámara baja la ley de Privatización de Gas del Estado dando a luz un nuevo personaje: El diputrucho.
En plena discusión por la aprobación del proyecto y sin la presencia de los radicales, al mando de Fernando de la Rúa, en el recinto el oficialismo buscaba alcanzar el quórum para iniciar la sesión. Lo logró cuando el tablero marcó 130 presentes ( en la actualidad se necesita uno menos) con la “ayuda” de un desconocido, un diputrucho que con su presencia redondeó el número anhelado.
Juan Kenan, asesor del peronista Julio Samid, se convirtió por ese entonces en el nombre que más buscado. El hombre que confesó no ser legislador, no fue el único en ocupar una banca que no le correspondía, cinco diputruchos más, cumplieron con la misma tarea: destrabar la sesión y permitir que el Poder Ejecutivo privatice Gas del Estado.
Ante la aparición de los diputruchos, los legisladores optaron por radicar una denuncia ante el juzgado precedido por Néstor Biondi y la oposición impulsó la creación de una comisión parlamentaria para investigar lo ocurrido. Nunca hubo sanciones para nadie.
Ley Banelco: El meticuloso trabajo de la coima. La breve gestión del presidente Fernando de la Rúa, no tuvo intención de escapar a los pormenores sufridos en el Congreso. El 26 de abril de 2000 con la sanción de la Ley de reforma Laboral, también conocida como ley flamarique o Banelco se disparó una catarata de denuncias por presuntos pagos de sobornos para lograr su aprobación.
El proyecto impulsado bajo el ala del ministro de economía, Alberto Flamarique se gestó bajo tres hilos conductores: Debilitar el poder de las organizaciones sindicales, extender el período de prueba de los trabajadores a tres meses y finalizar con la renovación indefinida de los convenios.
El gobierno tenía su contracara en la Confederación General del Trabajo (CGT). El entonces dirigente camionero y actual secretario general de la CGT, Hugo Moyano, se convirtió en el primero en disparar contra el clan de Fernando de la Rúa. “Había usado la Banelco para coimear a los senadores y obtener su voto a favor de la ley” se escuchaba decir por ese entonces al líder camionero, sin que le temblara la voz.
En 2003, con mucho agua corrida bajo el puente, todas las miradas apuntaron a Mario Pontaquarto al confesar que había recibido y entregado las coimas- 5 millones de dólares otorgados por la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) de Fernando Santibañes- y detallar la relación del presidente de la Rúa con dichos sobornos.
En 2007 el caso fue llevado a la justicia. En la causa están procesados y embargados por supuesto “cohecho activo” Flamarique, Santibañes y Pontaquarto. Los ex senadores Remo Constanzo, Alberto Tell mientras que Ricardo Branda y Augusto Alasino están procesados por “cohecho pasivo”.
El 25 de febrero de 2000 llegó el turno para el ex presidente Fernando de la Rúa. Fue procesado bajo la carátula de cohecho agravado, acusación que este año lo dejó a un paso del juicio oral ante la confirmación de la Cámara Federal de su procesamiento.
Ley de Medios, el apuro por derribar lo pasado. La carrera que tenía como línea de llegada la aprobación de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual(SCA) comenzó el 28 de agosto y bajó su banderín el pasado 10 de octubre cuando fue aprobada con 44 votos positivos y 24 en contra.
Un oficialismo con Cristina Fernández a la cabeza más decidida y visceral que nunca, con hambre de logros y con la idea clara y concreta de derribar la ley de medios que estaba en vigencia desde la dictadura, peleaba fervientemente y sin dar tregua con la oposición conformada por La unión Cívica Radical, Unión PRO, el Partido Justicialista disidente y el cobismo que se encargó, en todo momento, de cuestionar y resaltar cada punto de los 160 artículos que conformaban el nuevo proyecto.
Terminar con los monopolios, que abrió un nuevo capítulo y aumentó la brecha entre el Grupo Clarín y el gobierno, más participación de la sociedad civil, regulación en el otorgamiento de las licencias y mayor presencia de contenidos nacionales, son algunos de los puntos claves de esta nueva ley sancionada que no incluyó modificación alguna.
La disputa entre oposición y oficialismo no termina con la aprobación del proyecto de Ley de medios. La Autoridad de Aplicación, creada en lugar del COMFER, y el nombramiento de sus integrantes también genera enfrenamiento. La contracara del gobierno manifestó que darán a conocer los miembros que los representarán después del 10 de diciembre con la nueva conformación del Congreso, lo que generó la ira de el Jefe del bloque kirchnerista en Diputados, Agustín Rossi y toda su tropa de aliados.
Una vez más y ya transformado en algo clásico a la hora de hablar sobre el tratamiento de las leyes, se hicieron presentes denuncias por irregularidades por no respetar los plazos para sancionar la ley, acusaciones sobre presuntas presiones a la hora de emitir el voto como fue el caso de la Senadora de Corrientes, María Dora Sánchez y una insólita fe de erratas sobre dos artículos que todavía no tiene una explicación clara.
Coimas, sobornos, irregularidades se trasformaron en el motor de la acción política del siglo XXI. Se fueron perpetuando a lo largo de los 25 años desde la vuelta de la democracia en el Congreso, dando origen a una estampa que caracteriza, en la mayoría de los casos, el modus operando de todos los gobiernos que rigen su poder en la Argentina, el país del voto a conveniencia y no a conciencia.

jueves, 15 de octubre de 2009

CUANDO ESTADOS UNIDOS ESTORNUDA, EL MUNDO SE RESFRÍA


Depués de varios años de hostigamiento por parte de Estados Unidos hacia Medio Oriente, resulta llamativa la postura conciliadora que matiene el presidente Barack Obama. Si bien es una actitud innovadora puede ser una buena solución a tantos años de conflicto, del otro lado es visto como un signo de debilidad y una posibilidad para liberarse de las ataduras que responden a los intereses norteamericanos.

Si el actual presidente de Irak, Nuri Maliki, pierde las elecciones las tropas estadounidenses podrían tener que retirarse del país, ya que, simultáneamente, se votará el referendo por el acuerdo de SOFA que permite la presencia del ejército norteamericano en territorio iraki. Esta situación puede incentivar al resto de los países de Medio Oriente, como Afganistán y Paquistán, a rebelarse.

Si bien Obama es un presidente conciliador se subestima su poder. Estados Unidos no se va a dar por vencido tan fácil ya que tiene fuertes intereses en zona, por ejempolo por el petróleo. Además, cuenta con aliados de gran peso internacional que le permite tender un puente con aquellos países en los que no se puede ejercer una influencia directa.

Un reflejo de esto es el fuerte vínculo que matiene China tanto con Paquistán como con Estados Unidos. Al tener una buena relación con el gigante asiático, también tendrá la posibilidad de formar una fuerte alizan con el BRIC (Brasil, Rusia, India, China) que son las economías emergentes más importantes del mundo.

A pesar de que las predicciones no auguren un futuro alentador para el país gobernado por Barack Obama, es indiscutible que sigue teniendo el poder. Cuando Estados Unidos estornuda, el mundo se resfría.

martes, 13 de octubre de 2009

"Queremos que el cambio se empiece a expresar lo antes posible"


La oposición demorará la aplicación de la ley de medios


Por Nicolás Fortunatto y Clarisa D’Angelo


El jefe del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, salió al cruce de la postura tomada por la oposición que apunta a retrasar que nueva ley entre en vigencia antes de diciembre.

“Creo que hemos dado un paso adelante, un gran paso, del cual no se vuelve para atrás. Todos los que participamos queremos que el cambio se empiece a expresar lo antes posible”, expresó el Jefe del bloque Kirchnerista de la Cámara de Diputados, Agustín Rossi, en el marco de la polémica generada, luego de que la oposición manifestara su intención de presentar a sus representantes para la Autoridad de Aplicación, después del 10 de diciembre, cuando el oficialismo pierda su mayoría en el Congreso de la Nación.
La ley de medios, después de su aprobación y promulgación el pasado sábado, sigue siendo generadora de debate constante y cruces de intereses entre oficialismo y oposición. Esta vez el motivo de disputa gira en torno al tiempo que tardará el procedimiento para que la nueva ley entre en vigencia en función del anuncio de los 7 miembros que conforman la Autoridad de Aplicación, dos de los cuales representan al poder Ejecutivo, tres a la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual y los dos restantes integrantes de el Consejo Federal.
La asignación de estos últimos son los que podrían retrasar que la nueva ley de Servicios Audiovisuales entre en vigor, ya que la intención del ala opositora consiste en no dar a conocer los nombres de los representes hasta la asunción del nuevo Congreso.
La polémica comenzó ayer, cuando el titular del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical, Oscar Aguad, aseguró que “la misma ley que los kirchneristas imponen establece que la oposición tiene que nombrar gente, pero no lo haremos hasta diciembre con la renovación del congreso”.
En el mismo sentido el Diputado Nacional de la UCR, Norberto Erro, sostuvo: “La resolución debe tener lugar en diciembre con la conformación del nuevo congreso, no porque este no tenga ligitimidad sino porque la ciudadanía votó en junio en contra de una forma de hacer política basada en la confrontación permanente”.
En respuesta a las declaraciones de Aguad, Rossi afirmó:“Que no se pronuncien. Vamos a integrar la Autoridad de Aplicación sin ellos, veremos que es lo que corresponde hacer, pero nosotros vamos a avanzar”. Por su parte el senador del Frenta para la Victoria, Daniel Pérsico, apoyó la postura del jefe de su bloque: “Esta ley tiene una Autoridad de Aplicación muy amplia y representativa por lo que tiene que ser llevada a la práctica lo antes posible”.
Con la ley ya publicada en el Boletín Oficial la oposición busca diferentes herramientas para demorar su implementación más allá del 10 de diciembre. Para esto ha encontrado dos caminos: la demora en el nombramiento de sus representantes para la Autoridad de Apliación y los juicios que ya han sido anunciados para determinar la incostitucionalidad de la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.



martes, 6 de octubre de 2009

Gracias a la Negra que nos ha dado tanto


Un adiós emotivo



Por Clarisa D’Angelo


A los 74 años murió La Voz de América. Luego de varios años de lucha contra una grave enfermedad, Mercedes Sosa dejó este mundo. Dolor, reconocimiento y admiración formaron parte de su eterna despedida.


En la madrugada del domingo 4 de octubre la luz de la Negra, Mercedes Sosa se apagó; esa luz que la convirtió en una persona única e irrepetible, un ser admirado por sus colegas y respetado tanto por el público argentino como de distintas partes del mundo. Una luz que se encendió allá por 1935 en San Miguel de Tucumán y que iluminó con un gran resplandor y claridad a todo aquel que la rodeaba hasta este año.
A los 74 años, Mercedes Sosa, falleció en el Sanatorio de la Trinidad, ubicado en el barrio de Palermo, luego de luchar durante varios años contra una brava y fuerte enfermedad hepática que le afectó los riñones y los pulmones, a la que no puedo ganarle la última pulseada. La Negra dejó de pertenecer a este mundo pero con la seguridad de que su paso por esta vida no fue en vano.
Los restos de la Voz de América Latina tuvieron su merecida despedida. Su partida comenzó el domingo 4 de octubre al mediodía en la capilla ardiente instalada en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación; estuvo pregnada por el apoyo incondicional y multitudinario de sus fanáticos, de distintas edades, nacionalidades y generaciones, como así también de familiares, amigos y personalidades del ambiente público entre ellos Víctor Heredia, Celeste Carballo, Charly García, Susana Gimenez, el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, la presidenta Cristina Fernández y su marido ex presidente Néstor Kirchner, entre otros.
La tristeza y el silencio estampa que marcaron una gran cuota de respeto y admiración, se transformaron en el factor común que se propagó desde comienzo a fin. Así el lunes 5 de octubre pasadas las 11, los restos de Mercedes Sosa fueron trasladados del Congreso de la Nación hasta el Cementerio de la Chacarita acompañada, una vez más, por el apoyo colectivo de una sociedad que ya siente su partida. De esta forma el cementerio se convirtió en el lugar elegido por todos los presentes para dar muestra de devoción y reconocimiento. Los aplausos fuertes, cerrados e interminables y los cantos en su nombre con voz quebrada fueron el motor de lágrimas y rezos en honor a La negra.
"Sus cenizas serán esparcidas en su momento en tierras de Tucumán, donde nació, en Mendoza porque fue donde se afianzó el movimiento de la nueva canción y en Buenos Aires, donde vivió desde los años `60", expresó su hijo Fabián Matus, con la mirada cargada de tristeza y admiración.
Los medios de comunicación no fueron los únicos puentes de contacto con La pachamama, como solían describirla. La página Web oficial de la cantante y la red social más utilizada en los últimos tiempos, Facebook, también fueron elegidas por la sociedad para dejar sus condolencias, el apoyo a la familia y además marcar grandes muestras de cariño.
El adiós seguido de un hasta siempre, que tuvo como protagonista a Mercedes Sosa, llegó a oídos de la prensa internacional, que no dudó en hacer eco de lo ocurrido y darle, desde su lugar, un merecido homenaje en sus páginas de molde. El diario el País de España, donde se radicó en 1980, durante su exilio, tras haber sido detenida en 1979 por la dictadura militar en medio de un recital en La Plata, tituló la noticia “Muere Mercedes Sosa, la Voz de América Latina”. Al reconocimiento internacional se sumaron otros medios, como El mundo también de España, The New York Times y El universal de México, entre otros.
Se fue una grande. Una persona que nació con la música en la sangre y el talento en el alma, una mujer que supo levantarse y salir adelante de cada golpe que la vida le dio. Honesta y tranquila. Dueña total de una personalidad que nunca traicionó sus principios y que levantó hasta su último día la bandera de la libertad, la lucha y la resistencia. Adiós Negra. Hasta siempre.

martes, 29 de septiembre de 2009

TODO SE TRANSFORMA



En lo malo siempre hay algo bueno


Por Clarisa D’Angelo



En 2001 la vida de Vanesa Maiorana dio un vuelco de 180 grados cuando fue despedida de su trabajo. A raíz de la frustración y la incertidumbre conoció la terapia de Reiki, un método natural que le permitió dejar atrás el estrés laboral y volver a empezar.



Cuando la Argentina parecía que se iba a derrumbar, cuando el país estaba en llamas, todo se teñía de negro y trabajadores de distintos rubros quedaban despedidos. Vanesa Maiorana, 42 años, licenciada en Informática, se transformó en una de las personas que ese año eligió para darle un golpe bajo y brusco sin previo aviso. Pese a la frustración que generó pasar de ser miembro estable de Siemens, una de las empresas tecnológicas más importantes, a ser una desempleada, logró canalizar su dolor e incertidumbre en una técnica que le cambió la forma de ver las cosas: el Reiki. Hoy no sólo lo aplica a nivel personal sino que lo convirtió en un emprendimiento con el que ayuda a la gente a combatir el estrés laboral.
“Conocí Reiki en un período de mi vida en el que estaba muy estresada y saturada. Yo en ese momento trabajaba para Siemens, una empresa muy conocida, en un proyecto informático grande e intenso. Pero de repente se canceló y todos los que conformábamos el equipo de profesionales quedamos sin trabajo”, recuerda Maiorana y agrega: “No conocía Reiki ni ninguna de las terapias alternativas, además en ese momento tampoco se hablaba tanto como ahora de estas cosas. Proviniendo de una carrera dura como la informática, para mí era totalmente desconocido todo esto”.
La mala pasada que le jugó quedarse sin trabajo de un día para el otro, la incertidumbre que le generaba saber cómo iba a seguir todo y el miedo de no encontrar empleo en su campo profesional la paralizaron. “Mi nivel de saturación era tal y las dudas sobre qué hacer eran tan grandes que estaba bastante mal anímicamente. Ahí fue donde alguien me comentó que conocía una persona que hacía Reiki. Yo no tenía idea de que se trataba, pero acepté y empecé a recibir sesiones semanales”, sostiene Maiorana.
Sin haber hecho otra terapia y dejando a un lado cualquier tipo de medicamento relacionado con el estrés y la depresión, comenzó a sentirse mejor y a notar que no sólo estaba bien anímicamente sino que además había alcanzado una mayor claridad sobre lo que quería para su vida.
Fue en ese momento cuando tomó la decisión de no volver a buscar empleo relacionado con la informática para volcarse de lleno a la docencia, que había abandonado por falta de tiempo, en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), donde todavía se desempeña.
Los cambios positivos que el Reiki generó en Vanesa, la energía que le trasmitía cada terapia, se transformaron en el motor de una idea que traería con ella un nuevo emprendimiento lleno de desafíos. “Noté que me sentía bien gracias a esta terapia, quise iniciarme en el primer nivel con la misma maestra que le había enseñado a la persona a la que yo iba. La esperé, porque ella venía cada tanto a Buenos Aires, así que en plena crisis de 2001, tomé mi primer nivel”, expresa con la mirada proyectada en esa época de su vida y agrega: “Ese mismo año, después de unos meses, tomé el segundo nivel y viajé a un retiro en Chile que organizaba mi maestra. Después viajé a dos retiros más, los años subsiguientes”.
En 2007, Maiorana sintió la necesidad de cristalizar en hechos uno de sus principales anhelos: comenzar a preparar la maestría para poder enseñar la técnica. Por lo que viajó al sur de Chile donde comenzó con un trabajo personal muy profesional que le permitió, un año después, poder dictar su primer curso de Reiki, con tres alumnos y cinco visitas.
Desde ese momento comenzó a trabajar en la búsqueda del equilibrio con aquellas personas que padecen de estrés laboral. “Reiki hace que uno se sienta más en calma, da mayor claridad para tomar decisiones, para estudiar, para concentrarse, da más energía. El equilibrio lleva un tiempo, sobre todo en personas que están con un nivel de estrés muy grande. Pero los efectos se empiezan a sentir muy rápido”, sostiene con orgullo Vanesa Maiorana.











jueves, 17 de septiembre de 2009

Adopción legal: La conformación de las familias "arcoiris"


Por Clarisa D'Angelo




En Argentina debe ser legal la adopción de menores por parte de parejas homosexuales.
Esta aceptación haría avanzar, crecer y madurar a la sociedad. Empezar a evaluar los temas controvertidos desde otro punto de vista, dejando a un lado los prejuicios y poniendo sobre la balanza los verdaderos efectos y consecuencias que ellos pueden causar.Arrancar etiquetas y despojar de la mente del imaginario colectivo, pensamientos discriminatorios se transforman en un desafío constante.
La homosexualidad es un tema encasillado como generador de debate. Todos sus enfoques, todas sus vertientes no están libres de escándolos. La aprobación de la unión civil entre parejas de un mismo sexo, en nuestro país en 2002, generó sentimientos encontrados. Lo mismo ocurre a la hora de hablar sobre la posibilidad y la capacidad de las parejas gays-lésbicas de adoptar un niño y formar una "familia arcoiris", como son denominadas.
En 2001, Holanda se convirtió en el primer país europeo en autorizar la adopción por parte de parejas homosexuales de niños sin relación alguna con ellos. A este le siguieron, algunos bajo distintas condiciones, Suecia, Inglaterra, España, Israel y 14 estados de Estados Unidos.
Por estos días, Uruguay, se transformó en el primer país de América Latina en aprobar la legalización de la adopción por parte de parjeas homoparentales. La iniciativa, adecuada a la Convención de los derechos de la niñez, permitirá que los menores tengan una familia, en post de evitar el tráfico de niños y una igualdad de condiciones en la sociedad.
Los que lavantan la bandera en contra de otorgarles a las parejas gays-lésbicas la posibilidad de adoptar a un niño, hacen hincapie sobre puntos específicos entre ellos: la estructura y forma de vida de un matrimonio homosexual, la inestabilidad de dichas uniones y la ausencia del modelo padre-madre.
Hay una serie de supuestos requeridos e indispensables para la crianza del niño que la sociedad repate en funciones de madre y padre. Para la función maternal es necesario una persona capaz de sostener, cuidar, proteger y alimentar, mientras que para el rol paterno se reclama una figuara que anime al hijo a interactuar con el mundo externo y que ponga límites. Estos roles pueden ser cumplidos por una misma persona o repartise entre tdos del mismo sexo.
Varios son los informes que manifiestan idoneidad por parte de las parejas homosexuales para adoptar, como es el caso del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Ademia Americana de Pediatría. emitiendo que el derecho de los niños es tener dos padres, sea o no de la misma condición sexual.
Por su parte el artículo "El supremo derecho de los niños a una infancia feliz", escrito por el catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla, Jesús Palacios, avala a las parejas homosexuales para la adopación al expresar que: "Lo escencial no radica en las creencias religiosas, preferencias sexuales o la forma de organización familiar, sino en las actitudes educativas y en la capacidad, por parte de la pareja, para hacer frente a las necesidades de quienes son adoptados".
Los prejuicios existentes en relación a la capacidad o no por parte de las parejas homosexuales para adoptar un niño convierten en un escándalo la posibilidad de aquellos nenes y nenas, no sólo de Argentina, sino también del resto del mundo, que se encuentran en estado de adoptabilidad, esperando la contención de un papá y una mamá sin importar rasgos físicos.

Lo tuyo es MIO

El poder trae un puñado de privilegios, una suma de reconocimientos y también una gran exposición. Ser diferenciado del común de la gente te ubica, desde el minuto cero, como uno de los principales centros de atención de la sociedad. Lo que antes formaba parte de tu vida privada, esos temas que sólo eran conocidos por tu círculo íntimo, hoy forman parte de un debate público donde la piedad y la consideración parecen no existir.
"Son las reglas del juego y hay que aceptarlas", se escucha decir a los "opinólogos" de los diferentes programas de espectáculos, aquellos que hacen valer su título dando su punto de vista sobre la separación de Marcelo Tinelli y Paula Robles, las adicciones de Nazarena Vélez y las peleas interminables entre Amalia Granata y Christian "el ogro" Fabiani.
Cualquiera se cree amo y señor para dar a conocer su ácida y picante opinión sobre lo que las personas conocidas del ambiente, ya sea por su trayectoria o sus escándolos, hacen y dejan de hacer. NO hay prórrogas ni favores, nadie se salva, todos terminan cayendo en las garras de aquellos que portan "chapa" de comentaristas, por la línea entre la vida privada y pública ya no existe.

martes, 15 de septiembre de 2009

El refugio de la debilidad


Repercusiones y debate



La despenalización de la tenencia de marihuana para consumo personal despertó las más diversas opiniones. Las comunidades y centros para adictos hacen oír su voces y cuentan como viven de cerca la controversia del tema.

Por Clarisa D’Angelo

“Si mis cigarros tienen otro relleno por qué me miras mal. Si de la tierra crece hierba santa, por qué no la puedo fumar. Pagamos precios y riesgos muy caros para conseguir, lo que la naturaleza nos da, nadie nos debería prohibir. Yo canto esto para que me escuchen y se den cuenta que hay mucha gente que no quiere estar presa por fumar hierba. Somos una nueva raza, una nueva generación pongamos fin a esta tradición. Legalícenla”, repite en su tema Pity Álvarez, por ese entonces líder de la banda Viejas Locas, en un grito a la aprobación de la tenencia y consumo de drogas. Parece que el pedido del cantante, como de otras personas, hizo eco en la justicia Argentina al dejar firme el fallo que despenaliza el cultivo y la tenencia personal de Marihuana.
Este sacudón, esta noticia, reaviva la polémica y enciende el debate. ¿Qué está bien? ¿Qué está mal? ¿A favor o en contra? Lo cierto es que las Comunidades y centro de atención a drogadictos, además de lidiar con la falta de recursos y el colapso en cuanto a capacidad de pacientes internados (50 mil adictos en lista de espera para ser atendidos), caminan cuesta arriba ante la incertidumbre de saber cuál o cuales serán los efectos que dejará la despenalización.
“La institución no es ni pretende ser una cápsula aislada de las cosas que suceden cotidianamente. Los pacientes que se sientan afectados por el tema tienen la posibilidad de hablarlo con cualquier miembro del equipo de trabajo”, sostuvo Matías Zarate, Director Terapéutico de la Comunidad San Ignacio, ubicada en las afueras de la ciudad de Junín, Provincia de Buenos Aires y agregó: “Hasta ahora la despenalización no produjo prácticamente movilizaciones pero este trabajo es como tener una caja de Pandora en tus manos, uno no sabe con que se puede encontrar”.
Siguiendo con una misma línea de pensamiento y opinión, la Licenciada en Psicología, Viviana Acosta, especializada en el tratamiento con personas adictas, expresó: “La despenalización de la tenencia para consumo personal no modificará mucho el consumo de los jóvenes. El que es adicto va a consumir sea legal o no. Lo que cambia es si esconde la marihuana cuando sale a la calle o no. Si se cuida de la policía o no para consumir. Incluso para muchos el hecho de que sea algo prohibido le adicionaba un “gustito” extra” y admitió: “No creo que afecte a las comunidades, los pacientes son mayores y saben el alcance de la ley”.
A la hora de definir una postura sobre el tema, la incertidumbre que genera “saber que será de todo esto” gana a la experiencia de los profesionales, que en la mayoría de los casos eligen la cautela como arma de combate, ya que conocen los vaivenes de la justicia, las recaídas de los adictos y la inestabilidad de pensamiento del imaginario colectivo frente a dos palabras: tenencia y consumo.
“En una sociedad como esta en la que nada parece funcionar como minimamente debiese, desde lo social, lo educativo, lo económico y lo político me parece un desacierto. No se puede pensar en medidas de países con una estructura más sólida”, replicó Zarate.
Abriendo el espectro y dando una opinión fundada en su
conocimiento, Acosta, sostuvo: “Esta despenalización surge con el motivo de descriminalizar a los consumidores” y agregó: “En el país había un grave problema relacionado con
La institucionalización de jóvenes por vía judicial-sin voluntad propia- al ser encontrados consumiendo, marcándolos de por vida como delincuentes, ya que se les habría una causa en el juzgado, ante una sociedad que ya no los miraba de la misma forma”.
Despenalización y drogas se unirán por siempre para encender la mecha del debate. Para exponer, frente a los ojos de la sociedad, un tema delicado y frágil muchas veces relegado y estigmatizado. Para generar conciencia pública, para saber donde están los límites y madurar como país, respetando la decisión personal sin afectar a terceros.





miércoles, 2 de septiembre de 2009

Masturbación femenina: El placer avergonzado


“Nunca me masturbé”, “no tengo necesidad de tocarme”, “la verdad que me parece asqueroso”, “nunca se me cruzó por la cabeza”, “para obtener placer recurro a mi pareja”, son algunas de las frases que resuenan en cualquier ronda de amigas sin discriminar rangos sociales y edades. Ahora ¿Que ocurriría si entrara en escena el tan conocido detector de mentiras? Seguramente la mitad de estas mujeres o, al menos algunas, no pasarían el test quedando en evidencia ante el rojo furioso su confesión.
La mano de la mujer puede realizar grandes genialidades en diversas áreas, en distintos aspectos. No sólo para cocinar, lavar y planchar, clasificaciones sumamente machistas y burdas, sino también puede convertirse en el elemento “amigo” que permite encontrar, en forma individual, satisfacción asegurada y eficiente.
Parece que la vergüenza o el pudor para asumir que se recurre a la masturbación pueden más que la suma de los beneficios que trae aparejada su práctica. El desahogo de tensiones sexuales acumuladas, la estimulación al sistema inmunológico, la liberación de hormonas que influyen en el estado de ánimo (y terminar con esos días en los que nadie nos aguanta) y el fortalecimiento de la musculatura pélvica son alguno de los pro de la auto estimulación.
La tropa femenina tiene respeto a la palabra masturbación e intenta eludirla cada vez que es posible, algunas piensan que incurren a la infidelidad si se autosatisfacen, otras lo ven como una falta de respeto a sus amantes, pero pocas se animan a la fusión en la que se pueden combinar el placer obtenido con la pareja y el propio en un mismo acto sexual, dando lugar a una nueva alternativa.
La masturbación masculina es aceptada y tomada como una práctica común, mientras que la masturbación femenina sigue siendo un tema tabú. Una vez más mujeres y hombres se encuentran en desigualdad de condiciones, pero con una gran diferencia: es el propio clan femenino el que alimenta los prejuicios, sembrando el miedo al ridículo con sus falsas etiquetas para con aquellas que si se animan a decir en voz alta que se las pueden arreglar solas y pasarla bien igual.



Clarisa D'Angelo

“La mujer aún es discriminada”




La masturbación femenina existe, pero se oculta, se utiliza como el método más certero de autosatisfacción, pero todavía es sensible a la mirada de la sociedad, encasillando a la práctica como un tema tabú. Pudor, privacidad o miedo a ser juzgadas, lo cierto es que el clan femenino opta por dejarlo en lo más intimo y no arriesgarse a opinar sobre el tema.
Nadie mejor que un sexólogo para explicar, desde el punto de vista profesional, cuales son las verdaderas razones que han llevado a la masturbación practicada por la mujer a convertirse en un verdadero secreto de estado, cerrado bajo siete candados.
“La masturbación siempre estuvo ligada al hombre y a la mano y muchas mujeres logran la autosatisfacción con el simple roce de los muslos”, sostiene Juan Carlos Kusnetzoff y agrega “Una de cada cinco de mis pacientes confiesan, en la primera consulta, haber obtenido más de una vez placer por cuenta propia”.
La auto estimulación sexual no solo trae con ella la obtención del orgasmo. “El aprendizaje de la anatomía, la posibilidad de descubrir las zonas más placenteras y erógenas del cuerpo y la fisiología personal son alguno de los beneficios”, explica Kusnetzoff.
“Masturbación femenina” es un término conocido desde los años cincuenta, pero todavía hoy resuena y hace eco cada vez que se habla sobre el tema. “La masturbación masculina es socialmente aceptada porque la necesidad de los hombres es más notable y común, mientras que la masturbación femenina es casi innombrable” sostiene Juan Carlos Kusnetzoff y concluye “la mujer aún es discriminada”.

jueves, 27 de agosto de 2009

DIFERENCIA DE GÉNERO




Si asumo que muchas veces las mujeres no sabemos lo que queremos. Asumo que pensamos una cosa y hacemos otra. Si asumo que, la mayoría de las veces, cuando decimos que no escondemos un si.
Asumo que podemos ser vuelteras e inestables y que nos armamos historias con finales felices idealizando el prototipo de la novela clásica. Asumo que miramos el celular y esperamos un mensaje. Si asumo que nos hacemos las superadas y por dentro nos morimos de ganas de ver a esa persona. Asumo que está en nuestros genes la histeria como común denominador.
Pero el hombre, el género masculino, tiene tantas falencias con el sistema judicial argentino.
No es de resentida, ni de feminista, porque no levanto ninguna de las dos banderas. Es aprovechar ya que estamos en tren de confesiones, las cosas como son y demostrar que si hombres y mujeres vivimos permanentemente a destiempo es por la suma de las malas actitudes de las dos partes.
En todos los ámbitos, en diversas circunstancias se dan situaciones que todas algunas vez tuvimos que soportar.
Aquí y en detalle alguna de ellas.
Los boliches se transforman en el lugar donde pueden pasar las cosas más raras y extrañas, las situaciones más bizarras y fuera de lo normal.
Hay cosas que indespectiblemente nos molestan a todas, por eso hombres por una vez escuchen a las mujeres y si sus intenciones están apuntadas a conseguir algo con esa chica, NO HAGAN NUNCA MÁS LAS SITUACIONES POSTERIORMENTE DETALLADAS, QUE LAMENTABLEMENTE, SE HAN TRASNFORMADO EN LUGAR COMÚN PARA EL CLAN MASCULINO.

Situación I: Contexto y desencadenante
Grupo de amigas bailando en un boliche, bar o cualquier otro lugar. Si en la actualidad bailar de a dos y encima pegados, es casi algo extraño. Estamos acostumbradas a divertirnos entre nosotras y el círculo que se forma no es aconsejable romperlo. Pero...Acá entran en juego los que yo he decido denominar como los TÌPICOS PLOMOS.
Los TP son aquellos "hombres" que irrumpen en la ronda de amigas con total naturalidad, intentando caer simpático y lograr el quórum de la platea femenina. Entran al círculo de una forma bruta, empujándonos y por si era poco, pisándonos. * No hay nada que le moleste más a una mujer que la pisen o la empujen
El TP termina siendo expulsado con la suma de todas las fuerzas fuera de la ronda y quedando no solo como, EL TP, sino también como un verdadero BOLUDO.

Situación II: Contexto y desencadenante.
Estás bailando y aparece un chico X, te agarra del brazo te habla cerca (aprovechando que en los boliches no se escucha nada) te pregunta como te llamas?... hasta ahí todo bien! una responde a los interrogantes con una sonrisa e intenta no ser mal educada. La cosa es así, en ese sentido somos muy claras: cuando es no es no! si el chico no nos gusta y encima estamos entre amigas no nos vamos a quedar a escuchar la historia de un flaco que no nos interesa. Ahí es donde la situación quiebra, le decimos con nuestra mejor cara " todo bien, no quiero bailar" y empieza un dialogo que seguramente mucha de ustedes lo conocerán de memoria.

Mujer: Todo bien, no te enojes! pero no tengo ganas de bailar
Chico x: Pero porque no?, si antes de que llegue yo estabas bailando?
(Siii no me recuerdes que la estaba pasando brutal y que ahora estoy buscando la forma de no hablar más con vos. No te das cuenta que no tengo ganas de bailar con vos no con mis amigas?)
Mujer: Sii pero por eso te digo, estoy con mis amigas quiero bailar con ellas.
Chico x (ya un tanto denso): Pero daleeeeee no seas mala onda, un tema nada más, tus amigas no se van a enojar (no ya se boludo que mis amigas no se van a enojar, todo lo contrario se están cagando de risa porque se me nota la cara de NO ME GUSTAS)
Mujer: No obvio que no se enojan, pero posta sorry pero quiero irme con ellas. Todo bien pero quiero estar con mis amigas.
Chico x: Daleee mira el tema que están pasandooo ( y tras que la situación ya es extremadamente bizarra se ponen a bailar, o por lo menos eso intentan)
y una por dentro piensa ("No me digaas que están pasando un temón porque se va toda la sutileza a la mierda y te dejo hablando solo)
Mujer: Si esta bueno el tema, por eso me voy a bailar con las chicass,
Chico X: Uy anda pero quien te crees que sos? nenaaa histérica )/&%&%&%& (Se va todo a la mierda)

Hay algo que está claro, si el chico no nos gusta desde el minuto uno intentamos irnos y los hombres se dan cuenta de eso e igual insisten una y otra vez. Si vos sabes que la mujer te dice algo como lo anteriormente escrito, lo mejor es dar media vuelta e irse. Seguramente en el boliche hay miles de chicas lindas con ganas de escuchar tu historia y de bailar los temas brutales del momento con vos. Pero si optas por quedarte no te quejes ante el eminente rebote.

Situación III: Contexto y desencadenante: Celulares, mails y facebook
Te viene hablar un chico, copado, lindo, divertido que te cae bien y no tenès problema de hablar.
Luego de un rato dialogando, bailando e intercambiando frases sin sentido, porque en ese momento, somos las más boludas de todas las boludas y decimos todas aquellas cosas que deberíamos no decir, llega el momento CLAVE. El momento del pase de número y todo tipo de contactos para seguir y "QUE NO SE CORTE".
A donde voy es a lo siguiente. El hombre sabe que intenciones tiene con la mujer, no pedir el celular de compromiso, por que es una gran idiotez. Ninguna mujer, o casi ninguna salvo las lanzadas por naturaleza, les van a decir ay te puedo pasar mi celular? por más que morimos porque nos pidan el celular, a veces, otras nos hacen un favor, el común de las mujeres se queda en el molde y si te lo pide mejor y sino bueno es uno más con el que hablaste y muere ahí. Entonces no se excusen que si piden el celular es "para no quedar mal". Porque si nadie pidió nada ustedes no quedan mal. Entiendannn!

Ahora si le caímos bien y tienen interés en seguir hablando y nos piden nuestro número de teléfono. Que tenga algún sentido, porque sino se transforman en los boludos anteriormente detallados.


En fin hay miles de situaciones por describir, podría estar horas y horas hoy opté por contar estas tres.

Asumo mi histeria pero el género masculino debe asumir que no sabe lo que quiere, pero mientras tanto prueban con nosotras como si fuéramos material descartable.
Les asustan las mujeres independientes, esas que tienen iniciativa, las tildan de cualquier cosa menos de mujer digna.
Cuando les decís lo que quieren escuchar, retroceden diez mil casilleros y te dejan hablando sola con la mejor cara de boluda.
Entonces basta de reclamos y situaciones patéticas.
Quizás en el algún momento, a mitad de camino ¿quien sabe?, nos cruzamos y nos ponemos de acuerdo.
Por lo pronto seguiremos a destiempo intentando encontrar eso que sea diferente y resalte del resto.


Clarisa D'Angelo

lunes, 3 de agosto de 2009

ASUMIR




Aprender a darnos cuenta de las cosas nos cuesta, nos tara, nos debilita. Pero así debe ser: cuando algo no va más, cuando algo nunca va a empezar, cuando algo no es como queríamos debemos asumir, si una vez más, que no siempre todo es como lo soñamos y mucho menos tan lindo como lo planificamos.
Asumir es crecer, es aceptar las cosas como vienen y no recriminar. Nos toca lo que nos toca y no se aceptan devoluciones. Sea bueno o malo lo que nos pase hay algo que es seguro: manejar la situación y lograr que los efectos de eso que llegó no nos desborde es algo que queda a sólo a cargo nuestro, no podemos delegar esa tarea a otras personas, porque ellas no lo harán por nosotros.
Es mejor caer en la realidad. Ver que lo que queremos que sea, por distintas circunstancias de la vida, del destino, de la suerte o de lo que sea, no va a suceder. Eso nos puede deprimir, tirar para atrás, pero también puede ser el punta pie inicial para aquel envión que hace tanto queremos tomar y no nos animamos o simplemente no teníamos las fuerzas necesarias para hacerlo.
Cuando se cierra algo, cuando termina otra cosa, siempre hay algo que comienza, que se renueva. Por que así es la vida, un ciclo. Y como tal cuando muere una historia nace otra y así infinitamente.
Demostrar capacidad para barajar las cartas una y otra vez y lograr comenzar un nuevo juego con las mimas ganas que los anteriores, es aprender a madurar, a aceptar todo lo que nos toca, lo que nos rodea y nos forma.
Es moldearnos al contexto el que vivimos. Tallarnos en forma especial ante los hechos y lograr saltar al otro lado del río cuando el puente se rompe.
Es tener la fortaleza de abrir los ojos cuando sabemos que lo que vamos a ver se puede transformar en el principal generador de nuestras lágrimas y en el motor de nuestras frustraciones. Pero así y todo seguir nos transforma en personas especiales esas que marcan la diferencia con el común de la gente.
Se dice que en lo bueno siempre hay algo malo y que en lo malo siempre hay algo bueno. Y creo que vivir se trata un poco de esto, entre otras cosas. Lograr tener la capacidad de encontrar en las cosas feas y tristes algo bueno y no sumergirnos en una depresión eterna es mucho más valedero. Como así también filtrar en las cosas buenas que no todo es color de rosa para poder mantenernos con los pies sobre la tierra.
Asumir, aceptar, entender y crecer. Eso importa. No debemos mentirnos, ni crearnos falsas historias, cuando algo no es de nada sirve depositar falsas esperanzas en algo que no va a funcionar. Es mejor canalizar nuestras energías en lo que vendrá. Mientras esperamos que algún día, el destino la dicha estén de nuestro lado y se concreten nuestros anhelos, esos que nos desvelan noche tras noche, día tras día, esos que se apoderan de nuestra mente y que nos van generando ansiedad, esa que debemos aprender a controlarla.
Porque si la ansiedad nos gana, nos convertimos en enfermos de necesidad. En necesidad de amor, de logros, de amistad, necesidad en fin.

Asumir es también crecer y crecer nos mantiene vivos y nos obliga a romper las reglas para ver que no todo es como creemos. Para bien o para mal.



Clarisa D'Angelo

domingo, 19 de julio de 2009

Atrévete-

"A veces es miedo a tomar una decisión, porque ¿y si te equivocas, y si cometes un error sin solución?. Sea lo que sea lo que nos da miedo, una cosa es cierta: cuando el dolor de no hacer algo es más insoportable que el miedo a hacerlo es como si cargáramos con un tumor gigante", dice casi en forma corrida la voz en off de una de las mejores series de los últimos tiempos, Grey's Anatomy.
Quizás partiendo de esta frase, de estas palabras se pueden desprender tantas interpretaciones como personas que lean esta nota.
Animarnos, atrevernos, jugarnos y vencer los miedos. Lo repetimos constantemente día tras día, noche tras noche. Pero...¿lo logramos?
Todos contamos con un puñado de sueños, una cantidad de anhelos y una porción de proyectos. Todos tenemos metas y objetivos que se van modificando con el correr del tiempo. Que se van transformando, de alguna manera, en el sentido de nuestras vidas. Corremos detrás de ellos, sentimos que los alcanzamos pero cuando los estamos por tocar un golpe bajo nos deja sin aire. Y quizás por esto por, conocer tan en carne propia el dolor de la caída y la derrota, que nos cuesta animarnos.
La dudas se apoderan de lo que deseamos, el miedo al rechazo nos carcome la cabeza y el fantasma de la frustración aparece de un momento para el otro. Cortándonos el camino, complicándonos la partida de comienzo a fin.
Nos da miedo la incertidumbre, el no saber que hay del otro lado, el día después, pero sobre todas las cosas le tenemos terror al NO, al rechazo cara a cara, al derrumbe terminante de la todo lo que construimos con nuestra imaginación, todo lo que pensamos que podía pasar.
Y cuando ponemos en una balanza terminan pesando lo mismo. Pesa tanto el dolor por no atrevernos como la desilusión del fracaso. Y nos encontramos, sin darnos cuenta, en un callejón sin salida, en una encrucijada con nuestros propios sentimientos y miedos internos. Entre lo que somos y lo que queremos hacer.
Estamos tan mimetizados, desde chicos, que si hacemos las cosas mal vamos a recibir un castigo, que nos terminamos convirtiendo en robots que no nos manejamos por estímulos o impulsos sino por padrones de conductas creados por el mismo molde.
Nos atemoriza hacer algo y que no haya vuelta atrás, que no tenga solución o que por nuestro accionar quede a la luz, eso que tanto intentamos tapar. Pero a veces es imposible. Cuando las cosas tienen que pasar por más intentos que hagamos no lo podemos impedir. Y por eso nos quedamos estáticos, no intervenimos porque no sabemos que va a pasar, o si, pero no lo queremos ver.
Renegamos de lo que nos pasa, de lo que nos sale mal y nos quedamos clavados en eso. Nos paramos en el presente mirando al pasado y dándole la espalda al futuro. Proyectamos en forma inversa de atrás para adelante, pero nos cuesta muchísimo proyectar de adelante sin que se mezcle con lo que fuimos.
Y así pasamos el tiempo. Peleando una guerra feroz con nuestro propio yo. Una guerra entre lo que éramos y lo somos. Entre lo que deseamos ser y lo que verdaderamente nos identifica. Dejando a un lado la posibilidad, de que podemos ser las dos cosas con sólo cambiar la actitud.
Se que parece fácil decirlo. Pero yo también lo sufro. Tengo miedo a decir algo y no escuchar del otro lado lo que tanto espero. Me cuesta tomar la iniciativa sino tengo una serie de pruebas que me demuestren que no me voy a dar la cabeza contra la pared, una vez más.
Pero, finalmente, me termino animando y no siempre las cosas salen con las esperaba. Pero hay algo que cambia en mi. Cuando dejo ver lo que lo que me pasa, sin importar lo que vendrá, la tranquilidad se apodera de mi. Porque se que hice todo lo posible para cambiar lo que no me gusta o para generar algo en donde antes no existía.
Puedo respirar tranquila, puedo estar satisfecha porque se que no me quede con los brazos cruzados viendo como la realidad, mi realidad y la que forma parte de mi contexto, pasaba por delante de mis ojos como una película una y otra vez.
El miedo existe y esta bien que este porque sino tuviéramos miedo no pensaríamos las cosas dos veces y no nos caeríamos las veces que nos caímos. Aunque cueste reconocerlo, nos hace falta, los golpes. Por que de ellos aprendemos. Porque de ellos crecemos y nos formamos.
Todos nos podemos caer, está permitido.Pero es una obligación tomar fuerza levantar la cabeza y seguir adelante. Porque nadie va a poder caminar el camino por nosotros.
Y el sentido de la vida está en caminar por el medio, nunca por el costado viendo todo lo que pasa sin poder intervenir.



Clarisa D'Angelo

martes, 14 de julio de 2009

El día que no vi tan lejos Buenos Aires



La noche en Bragado estaba serena, invadida por los mosquitos y el calor constante que caracteriza el comienzo del verano a mediados de diciembre. Mis vecinos estaban sentados afuera, tomando un poco de aire fresco mientras charlaban de algo que yo no entendía. Mis papas estaban más agotados que nunca. Pero no era solo eso lo que yo notaba en ellos; sus rostros reflejaban con cada gesto una sensación rara y amarga. Con sus ojos cargados de preocupación me dijeron, ante mis interminable ronda de preguntas, que “tenían sueño porque se habían levantado temprano para trabajar”.
Yo con once años, todavía pecaba de ingenua, pero no me quedé conforme con la respuesta que mamá y papá me habían dado. En el aire aparte de la densidad del calor y la humedad, había miedo, pero no lograba comprender que era lo que tenía tan raros a todas las personas grandes. Intenté distraerme, pensaba en el regalo para mi tía Andrea, que cumplía años al día siguiente-20 de diciembre-. Pero me aburrí y como vi la luz de la televisión en la habitación de mis papás me acosté en el medio de ellos.
El periodista Antonio Laje, desgastado, con ojeras y al mando de un programa, del que no recuerdo con exactitud el nombre, me dio la mano para acercarme, aunque sea un poco y a mi manera por ser tan chica, a la realidad que hasta ese momento desconocía por completo.
Mis ojos achinados, estaban más grandes y amplios que nunca, mi cabeza iba a dos mil revoluciones por minuto, pero a la vez me sentía segura porque pensaba que lo que estaba viendo sólo podía pasar en lo que yo llamaba “la gran ciudad”, Buenos Aires, para mis familiares.
Eran muchos escenarios plantados en un mismo lugar, muchas cosas por descifrar, situaciones violentas que nunca antes había visto. Por un lado un móvil del programa mostraba a la gente corriendo con bolsas de comida que saqueaban de los supermercados. En otro punto de Capital Federal, pero no muy lejano, personas lastimadas y policías pegándoles y por último, pero no por eso menos importante, el Presidente, Fernando De la Rúa, para mi la persona más buena del país porque solucionaba los problemas, diciendo que se iba. Para ese entonces mi desilusión era muy grande y mis papas intentaron explicarme lo que estaba sucediendo hasta que me tranquilizaron.
Aunque la calma duro unos segundos: eso que yo veía a través de la pantalla se trasladó a mi ciudad y ahí el miedo me invadió por completo. Miembros de organizaciones comenzaron a pedirle, a los supermercados, comida y alimentos, pero no de la mejor manera. Aunque no llegaron a convertirse en saqueos violentos con personas heridas ni muertos, Bragado sintió el rigor de la realidad.
Esa noche de diciembre de 2001, con once años, fue la primera vez que sentí que los 210 kilómetros que me separan de “La gran Ciudad” no existían.

“Me respetan porque yo ya pagué derecho de piso en “AM””

Como en cualquier trabajo o profesión, no importa el ámbito ni el contexto, encontrar lugar y estabilididad en los medios lleva su tiempo. Para el periodista también es fundamental lograr ser respetado por los colegas, escuchado por los productores y reconocido entre la gente. Todo estas circustancias forman parte de un proceso del que se conoce la fecha de inicio pero no se sabe nada del final.
“AM” el programa conducido por Leo Montero y Verónica Lozano, que va por su cuarta temporada, liderando las mañanas de Telefé, se ha convertido en el receptor de periodistas jóvenes con hambre de logros y ganas de trabajar. Con humor y energía incorporó a profesionales nuevos en su staff de panelistas con los que interactuan tanto adelante como detrás de cámaras, generando un excelente clima de trabajo y haciendo que los nervios típicos de los que recién comienzan sean menores, aunque esto no implica que no haya que luchar para ganar y mantener el lugar.
“Me respetan porque yo ya pagué derecho de piso en “AM”, sostuvo Diego Moranzoni, uno de los noteros del programa emitido por Telefé, en referencia a su forma de trabajar y a la relación que entabló, a lo largo de los años, con el equipo de producción y los demás integrantes del ciclo.
Antes del Mediodía le otorga a los noteros la tarea de cubrir todo lo que pasa en los medios y en el país mediante entrevistas en eventos o encuestas a la gente en la calle sobre determinados temas de actualidad que se encuentran como principales focos de atención. Además, una vez que el derecho de piso ya pasó hacer un recuerdo, el periodista tiene la posibilidad de integrar la mesa junto con Leo Montero y Verónica Lozano para debatir y expresar sus opiniones.
De esta forma el notero, cronista o periodista logra sumar un voto de confianza en AM. Formar parte del panel estable y poder poner voz a sus pensamientos se gana a través del trabajo constante y la calidad de las notas, la originalidad de las entrevistas y el respeto por los colegas.
Durante las dos horas que dura el programa se busca que todos los panelistas participen, por lo que entre corte y corte se realiza un intercambio de periodistas que entran y salen de cámara, según el tema o el hecho que se vaya a tratar durante ese bloque.
Cuando se tiene el título en mano, ese que nos diferencia entre ser periodistas o no, comienza otra etapa donde dejamos de ser estudiantes para convertinos en profesionales. Cuando se está recibido se empieza a caminar por otro camino, donde se lucha para encontrar un lugar, aunque sea chico, en un medio inmeso e interminable.

martes, 30 de junio de 2009

El gatillo fácil apunta a los más humildes


El número de víctimas sigue creciendo


Los jóvenes de las villas se han convertido en el principal blanco de los policías que efectúan el abuso del poder en el uso de armas de fuego.



La villa puede ser vista como el epicentro de la marginalidad. El espacio territorial donde la violencia se encuentra en su máximo esplendor. Donde la gente que en ella vive aprende a convivir con la agresión, a crecer con el ruido constante de los tiros y balas de goma y a transitar su vida con el dolor recurrente por la muerte inesperada, a veces no, de un familiar, amigo o ser querido.
Los robos, los jóvenes corriendo en forma desesperada buscando refugio en los ranchos vecinos, los policías con sus armas en alto persiguiéndolos, los gritos de las mujeres y el llanto de los niños se transforman en el escenario repetido y rutinario que se monta en las villas de comienzo a final del día. Las historias se cruzan, se mezclan pero no se olvidan, al contrario, se convierten en una gran sumatoria de jóvenes que perdieron la vida, en un enfrenamiento duro con la “cana”, como llaman a los oficiales en su jerga.
Quizás la acumulación de estas muertes, el crecimiento acelerado de la cifra y el repudio de los familiares de las victimas, dieron lugar, en su conjunto, a una forma de llamar a la situación, de etiquetar lo que estaba pasando y de señalar a los responsables, aquellos que deberían vedar por la seguridad de los habitantes de las villas, como de todo el país. Aquellos que portan una chapa que los identifica y distingue como policías. Ahora se los conoce como los responsables del “gatillo fácil”.
“El Frente Vital”, una historia entre tantas. Víctor Manuel, más conocido, como “El Frente Vital” se convirtió, después de su muerte, en un símbolo y referente para los jóvenes de la Villa San Fernando, ubicada en el conurbano bonaerense. “Los pibes” se identifican con la historia de Frente Vital, la sienten como propia, saben que no es una utopía pensar que ellos pueden correr con la misma suerte.
Frente Vital y su muerte están pregnadas por la violencia y el mal accionar de la policía. “El santo de los pibes chorros” como es conocido, comenzó con solo 13 años a participar de pequeños robos, pero con el correr del tiempo se involucró con asaltos de mayor envergadura que le otorgaron “reconocimiento” entre sus pares.
“El Frente” había aprendido a sortear con el fantasma de la muerte, pero sabía que era imposible hacer algo para alejarla. El 6 de febrero de 1999 fue su último día. Junto con Luís, su fiel compañero, ingresaron en uno de los ranchos de la Villa, buscando refugio. Una mujer policía y dos hombres entraron con sus pistolas.
Héctor Sosa, pateó la mesa y ahí comenzó otra historia. El Frente suplicó que no le disparen y prometió entregarse. Pero fue en vano, el policía disparó el primero de los cuatro balazos, que terminó con la vida del icono de San Fernando. Sosa quedó absuelto de cargos.
El sentimiento que los une. El odio por la policía se convirtió en un fuerte lazo que une a los jóvenes de las villas. No hay un “pibe chorro que no tenga un caído bajo el accionar indebido de la “yuta” en su historia de constantes pérdidas y humillaciones. Más del 50 por ciento de los casos de gatillo fácil son jóvenes de barrios pobres. Estos hechos se convierten en noticia todos los días sin encontrar la forma de darles un fin. Según la abogada María del Carmen Verdú, en diálogo con AUNO, reveló un dato desalentador y crucial: “Desde el 25 de mayo de 2003 hasta fines de 2008, la cifra de víctimas ascendió a 1062”.
Le dicen gatillo fácil, para mí lo asesinó/ a ese pibe de la calle que en su caminó cruzó/ El se la daba de macho con su chapa policial/ lleva fierro bien polenta y permiso pa’ matar. Cantan los integrantes del grupo Flor de piedra, en referencia al abuso del poder parte de la policía. Una realidad que existe y que parece no tener límites.

lunes, 29 de junio de 2009

PERIODISMO: LA ÉTICA, LA MORAL Y LOS LÍMITES


El fin justifica el medio

Lo que importa es conseguir la última noticia, contar lo más nuevo que haya sucedido, algo innovador, que marque la diferencia con cualquier otra nota que hayan hecho los demás colegas. Para un periodista el fin justifica los medios. No importa cual sea el elemento o la forma mediante la cual logró obtener lo que después publica. Lo que interesa es llevarle a lector lo que quiere saber, darle razones y poner luz sobre las situaciones más oscuras.
El deber del periodista no escatima en lástimas ni conveniencias, no otorga prórrogas ni gentilezas. El periodista cuenta una verdad, otorga un puñado de pruebas y pelea, a cualquier precio, para tener las mejores fuentes que corroboren lo que están exponiendo.
No son Abogados ni Jueces, pero desde su lugar también buscan la justicia y se manejan con la bandera de la denuncia. Cuando algo falla, es sucio e injusto el periodista se convierte en el puente entre lo que pasa y la sociedad, asumiendo una gran responsabilidad: llevarle a la gente la mejor información.
Pueden ser criticados y hasta repudiados por su forma de actuar y escribir pero los periodistas se acuestan y se levantan con nuevos desafíos. Encontrar la verdad, poner sobre el tapete las situaciones más corruptas e intolerables y desmantelar relaciones peligrosas forman parte de su rutina.
Desde el día que comienzan a trabajar se encuentran en pleno compromiso con la gente. Ellos se transforman en el canal, el puente y la voz de la sociedad que pide a gritos saber la verdad, cueste lo que cueste, sea como sea. No importa la forma, importan los resultados.



La ética de la persona, la moral del periodista

Ser periodista implica asumir la responsabilidad de lidiar, día a día, con el vértigo y el dinamismo que la misma profesión impone. Es aceptar los tiempos, los trucos y las formas de ejercer la profesión. Aprender de las cosas buenas, tomarlas como ejemplo y alejarse, lo más posible, de los lugares comunes, la humillación y la falta de límites.
Ser un buen o mal periodista no recae, sólo, en la realización de una buena nota, la publicación de la entrevista más buscada o la creación de un informe brillante. Un buen profesional es aquel que no entrega su ética a cambio de unas líneas en el diario más importante del país, que no regala su moral por unas fotos con las que no aporta investigación y mucho menos suma información.
Ser periodista es también aprender a decir que no. A poner ante todo, la dignidad con la que creciste, con la que te formaron. Es pelar por encontrar los medios necesarios para obtener la mejor información, sin caer en la tentación del camino corto y fácil, donde encontrar material es tan rápido como destruir un hogar.
Muchas veces el exceso de avaricia, egoísmo y ambición pueden llevar al periodista a tirar por la borda todo lo conseguido a lo largo de su profesión. Quizás en la búsqueda desesperada por crecer y ser reconocido pierde la capacidad de distinguir entre el bien y el mal y es en ese momento donde se corren los límites hasta el punto de desaparecer y la ética se transforma en algo que existió pero que ya no está.